URSI 2016 UAM - XXXI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio
URSI 2016 UAM
URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM URSI 2016 UAM
URSI 2016 UAM - XXXI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio URSI 2016 UAM - XXXI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio

Conferencias Plenarias



"Antenas Terahercio en el Proyecto Europeo Graphene Flagship"

En los últimos años se ha incrementado el interés de la comunidad investigadora por la ciencia y las tecnologías de los terahercios (THz). El atractivo de la banda de THz radica en su potencial aplicación en multitud de ámbitos como pueden ser la seguridad, la detección de falsificaciones, la toma de imágenes o la espectroscopia, entre otras. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar dispositivos, tecnologías y materiales que proporcionen la misma flexibilidad de la que disponemos actualmente a frecuencias más bajas, como las microondas. Dicha flexibilidad permitiría realizar componentes críticos, como conmutadores y aisladores, permitiendo reconfigurar los dispositivos THz para adaptarlos a necesidades específicas, logrando por ejemplo modular la radiación THz y efectuar barridos electrónicos. Uno de los materiales que potencialmente ha demostrado estas capacidades es el grafeno, el conocido material bidimensional descubierto en 2004. Desde 2014, nuestro laboratorio, LEMA-EPFL, es miembro del proyecto European Graphene Flagship (http://graphene-flagship.eu/), destinado a explorar las posibilidades a nivel electromagnético y fotónico que brinda el control de este material. Esta presentación describirá brevemente la estructura del proyecto Flagship y los logros inicialmente obtenidos, centrando la atención en las actividades de los grupos investigadores. A continuación se resumirán las actividades más recientes llevadas a cabo en nuestro laboratorio relativas al uso del grafeno en sistemas de antenas a THz. Esto no sólo incluye elementos radiantes y reflectarrays controlados por grafeno, sino también el uso de grafeno en componentes como conmutadores, aisladores y moduladores. Esta investigación se respalda con el desarrollo de conceptos teóricos y límites máximos para el diseño y optimización de dispositivos de grafeno, y con el despliegue de sistemas de medida capaces de caracterizar las propiedades electromagnéticas del grafeno y materiales derivados. Asimismo, algunas alternativas innovadoras se están explorando de cara a desarrollar antenas reconfigurables y con barrido electrónico en la banda de THz. Una de estas alternativas, el uso de materiales elastómeros, se describirá en detalle y se presentarán resultados experimentales de reflectarrays en THz.

Prof. Juan R. Mosig

Director del LEMA-EPFL, École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza

Juan R. MosigJuan R. Mosig nació en Cádiz y en 1973 recibió el título de Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Continuó su formación en la École Polytechnique Féderale de Lausanne (EPFL), en Suiza, donde obtuvo el título de Doctor en el año 1983. Desde 1991 es Profesor en la EPFL, dirigiendo desde el año 2000 el LEMA (Laboratorio de Electromagnetismo y Acústica).
Ha ocupado varios puestos en instituciones tan relevantes como the Rochester Institute of Technology (EE.UU.), the Syracuse University (EE.UU.), the University of Colorado at Boulder (EE.UU.), the University of Rennes (Francia), the University of Nice (Francia), o the Technical University of Denmark (Dinamarca). La teoría electromagnética, los métodos numéricos y las antenas de tecnología planar son sus principales intereses científicos. Fruto de su trabajo ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales, siendo además autor de cuatro capítulos en libros de antenas microstrip y circuitos de radiofrecuencia. Asimismo, ha dirigido de manera directa más de 30 tesis doctorales.
Juan R. Mosig ha sido el delegado de Suiza en las European COST Antenna Actions desde 1985, y presidente de las COST Actions 284 e IC0603 ASSIST (2003–2011). Como Vice-Coordinador (2004-2007) de la Red de Excelencia Europea de Antenas ACE (Antenna Centre of Excellence) del 6º Programa Marco (FP6), impulsó la creación de lo que más tarde sería la conferencia europea de referencia en el ámbito de las antenas: EuCAP (European Conference on Antennas and Propagation), de la que actualmente es presidente de su comité. Asimismo, formó parte del Consejo en las Coordination Actions ARTIC (FP6) y CARE (FP7), y fue delegado en la IEEE APS AdCom. Juan R. Mosig es también miembro fundador y presidente de la Asociación Europea de Antenas y Propagación, EurAAP (European Association on Antennas and Propagation), así como fundador de los INTELECT (International Workshops on Computational Electromagnetics). En el año 2015 recibió el premio Sergei A. Schelkunoff de la IEEE Antennas and Propagation Society al mejor artículo publicado en su Transactions en el citado año.


"Tecnologías Radio en la Evolución de Aplicaciones Radar y de Sensores en Banda Radar"


Indra, como empresa tecnológica global, apoya sus operaciones aportando tecnologías que permitan una contribución diferencial al servicio de sus clientes. La tecnología de radiofrecuencia es clave en muchas de las áreas de actividad desarrolladas por Indra y se presentará una panorámica de las mismas y su relación con la tecnología radio así como los requisitos y necesidades en este ámbito. Es particularmente importante la identificación de tecnologías habilitadoras, acceder a las mismas y asegurar su disponibilidad realizando un balance adecuado entre el uso de componentes COTs, desarrollos propios y colaboraciones con empresas, universidades y centros de investigación. Las capacidades necesarias incluyen ámbitos muy variados, como lo son las tecnologías radio y sus componentes asociados. La evolución de la tecnología da pie a profundizar en nuevos desarrollos en los ámbitos de radar y de sensores, mostrando algunas características comunes en las que Indra ha soportado muchos de sus productos mediante un proceso de innovación continua. Elementos clave son una mayor integración de la tecnología de digitalización y un proceso digital cada vez más cercano a la radiofrecuencia (y con ello a la antena); trabajando con mayores anchos de banda y de forma más directa y asociados a elementos esenciales clave como son amplificadores de potencia o de bajo ruido en los que el uso de tecnologías de estado sólido como el GAN aportan nuevas posibilidades. La integración de estos elementos con antenas adaptadas a los diferentes usos y con énfasis en los arrays de antena da lugar a diferentes sistemas. Se explican las aportaciones y evolución en estos ámbitos y algunos ejemplos mostrando estos conceptos en realizaciones que abarcan desarrollos y productos como Radares Secundarios con digitalización directa del espectro o Sistemas de Sensores de Banda Ultra-ancha. También grandes sistemas de antenas integradas y basados en arrays como son los desarrollados para el Sistema de Seguimiento y Vigilancia Espacial Europeo, Sistemas Radar Phased Array o Equipamiento de Perturbación Electrónica. Las tecnologías y aplicaciones descritas permiten la integración de diferentes mecanismos de detección y proceso lo que da lugar a integraciones de sensores y radares, dando lugar a sistemas mixtos como por ejemplo el Sistema HEADS de Detección de vertidos de Hidrocarburos. La presentación pretende mostrar esta panorámica dentro de Indra: capacidades, usos, y oportunidades de evolución constante e innovación, que se permite mediante el uso de la tecnología radio.

D. José Miguel Pascual Ruiz

Director Adjunto a Tecnología y Gestión de Producto, INDRA

José Miguel Pascual RuizJosé Miguel Pascual Ruiz es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM) desde 1989. Ha desarrollado su carrera profesional desde ese año en INDRA donde ha liderado innovaciones Tecnológicas en los ámbitos de Inteligencia de Señales y de señales Radar (SIGINT/ELINT). En este contexto y en el de Sensores de Defensa Electrónica ha liderado el desarrollo de la Tecnología de Recepción Digital, DRFMs, y diferentes sistemas de análisis, aplicado actualmente en los productos desplegados por Indra en el ámbito de Sensores de Defensa Electrónica en Banda Radar. Ha estado involucrado en la mayoría de los proyectos nacionales en el ámbito de defensa electrónica en banda radar y participado en números proyectos internacionales.
Ha participado en diferentes grupos de estudios internacionales e impartido conferencias en universidades, cursos o academias militares.
A lo largo de su carrera también ha participado en desarrollos/aplicaciones relacionadas con diferentes tipos de Radar y estructuras multifuncionales, y con aplicaciones Espaciales, tanto en componentes/módulos como en su aplicación de las tecnologías adquiridas en diferentes tipos de sistema, incluyendo las relativas a Radiofrecuencia, Antenas, Microondas y Proceso de Señal.
En la actualidad como Director Adjunto de Tecnología y Gestión de Producto participa en el impulso de la aplicación de estas tecnologías duales, en los ámbitos Radar y de Sensores.


"Desarrollos Tecnológicos en Radioastronomía: Gigahercios, micras y milikelvins"


Los desarrollos tecnológicos en radioastronomía engloban muchas áreas de interés para los ingenieros de telecomunicación. En su constante evolución, y partiendo en sus inicios de unos pocos MHz, se ha llegado en la actualidad, a explotar bandas centradas en los THz. Esto ha sido posible tanto por la mejora en los procesos habituales de fabricación como por la innovación en nuevos procedimientos y tecnologías. En la búsqueda de la sensibilidad necesaria para detectar las débiles señales que provienen del Universo, las técnicas criogénicas, el diseño de alimentadores de bocina de alta simetría y banda muy ancha, los amplificadores de bajo nivel de ruido, los conversores de frecuencia de gran selectividad y los conversores analógico digitales de varios GHz han jugado un papel crítico en el desarrollo de los receptores radioastronómicos. A su vez, los radiotelescopios empleados en la actualidad han pasado de tener resoluciones angulares de varios grados, a ser capaces de resolver separaciones angulares inferiores al micro-arcosegundo, empleando técnicas en las que se combinan las señales de varios de ellos sincronizadas mediante relojes atómicos de altísima precisión, lo que permite no sólo realizar mapas del cielo de gran detalle (astronomía), sino también obtener posiciones en la Tierra con precisión milimétrica (geodesia).

Dr. José Antonio López Fernández

Director del Observatorio de Yebes

José Antonio López FernándezJosé Antonio López Fernández nació en Motril (Granada) en 1965. Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación en 1989 por la Universidad Politécnica de Madrid, y el de Doctor en 1994 por la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia). Desde 1992 desarrolla su actividad profesional en el Instituto Geográfico Nacional en el Observatorio de Yebes, siendo director de este Centro desde 2001 hasta la fecha.
Ha sido responsable de la construcción del radiotelescopio de 40 metros y de los tres de 13.2 metros de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE), con aplicaciones tanto astronómicas como geodésicas. Sus áreas de interés también se extienden al desarrollo de instrumentación radioastronómica: receptores criogénicos, amplificadores de bajo ruido o sistemas de iluminación.

URSI 2016 UAM - XXXI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio
URSI 2016, Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid
C/ Francisco Tomás y Valiente, 11, Campus Universitario de Cantoblanco, 28049 Madrid

ursi2016@uam.es